Momento Mexicano Club de Harvard de México

UNA VISIÓN

COMPARTIDA DE PAÍS

VEINTIUNO Y VEINTIDÓS

DE ABRIL - 2023

RITZ - CARLTON, CDMX

1

Evento abierto al público

MOMENTO MEXICANO

2023

Momento Mexicano es un evento organizado por el Club Harvard de México que busca generar un espacio en el cual se discutan temas de relevancia nacional desde una perspectiva del rol que tenemos todos en la construcción de un mejor futuro. Lo anterior, partiendo de la premisa general del evento de este año: “Una Visión Compartida de País”.

En ese sentido, en su segunda edición, Momento Mexicano reunirá a más de 30 destacadas personalidades del sector público, el sector privado, la academia y organizaciones de la sociedad civil en México. El evento se llevará a cabo los días 21 y 22 de abril en el Hotel Ritz Carlton de la CDMX.

Nuestro objetivo último es que Momento Mexicano se convierta en el espacio más relevante de discusión y análisis de las situaciones más apremiantes del país y, con ello, se consolide como un referente nacional e internacional sobre el acontecer de México

UNA VISIÓN

COMPARTIDA DE PAÍS

1&2 Abril - 2022, Construyendo un Modelo de Nación.

21 y 22 de Abril

1

HORARIO DEL EVENTO

Agenda

Momento Mexicano

DÍA 01

VIERNES 21 ABRIL, 2023
14:30 a 22:00
13:30 a 14:30 hrs.

Registro

14:30 a 15:00 hrs.

Apertura de conferencia

Giovani Amador Olvera, Presidente del Club Harvard de México
15:00 a 16:00 hrs.

Conferencia Magistral

Carmen Aristegui, Periodista
Moderador: Juan Francisco Torres Landa, Socio de Hogan Lovells
16:00 a 17:00 hrs.

Panel 1 - Relación América del Norte

Título: “The North American Way: una visión de prosperidad compartida ”

The North American Way es una visión de prosperidad compartida en la región. Describe un enfoque holístico hacia la innovación, la eficiencia, el progreso económico y la responsabilidad social. Se basa en lazos culturales y familiares, valores regionales, movilidad laboral, historia y tradiciones compartidas. La región es más competitiva cuando estamos unidos, por lo que nos enfocamos en fortalecer a América del Norte como una potencia económica, política y social, promoviendo una mentalidad y narrativa norteamericana. En este espacio de discusión, los panelistas explicarán las oportunidades para la región norteamericana a partir del relanzamiento de mecanismos trilaterales oficiales y de interlocución con actores de los sectores privado y social, así como las crisis globales de los últimos años. Para lo anterior, se realizará un breve análisis de la historia y resultados del proceso de integración de América del Norte desde la década de 1990 y se comentará sobre el futuro regional en términos de movilidad social y laboral, relocalización de cadenas productivas y de suministro, industrias esenciales y competitividad.

Para tal propósito, el espacio de discusión buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron los principales aciertos y desaciertos del TLCAN?; ¿qué efectos ha tenido el diálogo entre líderes de la región?; ¿qué necesita norteamérica para pasar del discurso al aprovechamiento de las oportunidades?; ¿cómo fomentar la apropiación de la identidad norteamericana en contextos tan diversos?; ¿qué puede hacer México para continuar con su integración y qué mensaje quiere dar a sus principales socios

Lorenzo D. Berho, Director General
Vesta
Shauna Hemingway, Deputy Head of Mission
Embassy of Canada to Mexico
Michael Serwadda, Cheif of Staff & Strategy Manager Global Government Affairs and Public Policy
Hewlett-Packard
Moderador: Enrique Perret, Director General de la U.S.-Mexico Foundation
17:00 a 18:00 hrs.

Panel 2 - Emprendimiento

Título: “El renacimiento de la empresa mexicana ”

En años recientes, México ha vivido una serie de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales que han provocado un movimiento telúrico en el sector privado mexicano. La nueva empresa mexicana conserva pocas similitudes con su antecesora “tradicional”: 1) innovación y digitalización forman parte de su ADN; 2) descubre nuevas y diversas fuentes de funcionamiento; 3) desarrolla nuevos modelos de relaciones laborales, y 4) desarrolla su modelo de negocios a una sana distancia del gobierno. Este nuevo sector privado se plantea ser el principal motor de desarrollo de México en el siglo XXI.

En este espacio de discusión se buscará entender cuáles son los factores que han impulsado la evolución del sector privado a este nuevo modelo y proponer mecanismos que permitan un crecimiento sostenido y compartido. Para tal propósito, se buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo es la nueva empresa mexicana?; ¿cómo ha evolucionado respecto a aquella a la que estábamos acostumbrados?; ¿cuáles son las diferencias fundamentales en los modelos de negocio?; ¿cómo ha cambiado la relación con el gobierno?; ¿qué rol ha jugado la evolución de los mercados de capital en México en el florecimiento de la nueva empresa mexicana?; ¿cuál ha sido el rol de la inversión extranjera?; ¿cómo se han transformado las relaciones laborales?; ¿cómo han cambiado las expectativas laborales y mecanismos de compensación?; ¿cómo han impactado las nuevas tecnologías en estas relaciones?; ¿cuáles son las barreras al emprendimiento en México?; ¿cómo potenciar el emprendimiento?

Mariana Serrano, Directora de Operaciones para América Latina
Uber
Felipe Delgado, Cofundador y CFO
Merama
Alejandra Ríos, CEO de Ambrosía y Shark en Shark Tank México
Moderador: Alejandro Muñóz Mendieta, CFO de Sammy/Higo
18:20 a 19:20 hrs.

Panel 3 - Seguridad & Justicia

Título: “¿Es posible desmilitarizar nuestra seguridad? ”

A 15 años del inicio de la intervención a gran escala de la armada en funciones de seguridad pública, el rol de las fuerzas armadas no sólo no se ha reducido, sino que ha crecido al haber desaparecido la Policía Federal y al haber asumido el ejército el mando operativo de la Guardia Nacional. Pese a haber contemplado un rol temporal del ejército en tareas de seguridad interior en tanto desarrollan y fortalecen corporaciones civiles, México ha puesto a sus fuerzas armadas en la primera línea en su lucha contra el crimen organizado, independientemente de las fuerzas políticas en el poder. La transición prometida no ha llegado.

Esta disonancia entre discurso y acciones será el objeto central de este espacio de discusión, en el cual se buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los ejes principales que debería contemplar un plan de paz para reducir la violencia en nuestro país?; ¿cuál es el rol de los organismos federales y regionales en el combate a la inseguridad?; ¿es deseable la centralización del uso de la fuerza?; ¿cómo crear espacios de colaboración entre entidades gubernamentales y la sociedad civil para alcanzar la paz?; ¿cómo combatir los vacíos institucionales y la debilidad del Estado?; ¿qué características deberían tener los cuerpos policiacos o de la fuerza pública para alcanzar un nivel de resiliencia adecuado?; ¿cuál es el rol de las autodefensas en el contexto mexicano y cuál debería ser su tratamiento hacia adelante?; ¿es posible incluir elementos de inteligencia financiera, fortalecimiento social y educación como parte de una estrategia de seguridad?

Edna Jaime, Directora General
México Evalúa
Guillermo Valdés, Exdirector
CISEN
Alejandro Poiré, Decano
Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey
Moderador: Daniel Hernández Aldaco, Analista de seguridad y justicia & Codirector de Basta Racismo MX
19:20 a 20:20 hrs.

Panel 4 - Educación

Título: “Rumbo a una educación innovadora en México: Fortalecimiento de habilidades fundamentales y alianzas estratégicas para el progreso educativo ”

El informe “Reimagining our futures together: A new social contract for education” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca la urgencia de abordar la crisis educativa en México a través de un enfoque holístico que incluya la promoción de habilidades fundamentales, la inclusión, la equidad y la participación activa de todos los actores involucrados. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México enfrenta desafíos significativos en su sistema educativo, incluida una tasa de abandono escolar del 13.7% en nivel medio superior y una tasa de analfabetismo del 5.5%. Además, sólo el 37% de los jóvenes entre 25 y 34 años tiene educación superior.

A medida que el país enfrenta estos desafíos de desigualdad, falta de acceso a la educación de calidad y la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral, es fundamental que los líderes educativos trabajen juntos para abordar estos problemas y preparar a los estudiantes para el éxito en el siglo XXI.

En este contexto, expertos en educación y líderes de diversos sectores se reunirán para analizar las habilidades fundamentales necesarias en el sistema escolar mexicano y explorar cómo los diferentes actores -incluyendo el sector público, privado, académico y empresarial- pueden colaborar para garantizar el mejor desarrollo de estas habilidades en México. El presente foro buscará responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son las habilidades fundamentales que deberían ser priorizadas en el sistema escolar mexicano?, ¿qué políticas públicas podrían implementarse para facilitar la colaboración entre los diferentes actores?, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades en el corto plazo para la educación en México?

América Avalos Galindo, Gerente Nacional de Educación y Filantropía Familiar
Fundación Coppel
Patricia Vázquez, Presidenta Ejecutiva
Mexicanos Primero
Alejandro Madrazo Lajous, Director Académico
Talisis
Alejandro Ordóñez González, Programme and Country Expert Mexico & Colombia
The LEGO Foundation
Moderador: Erik Ramirez, Fundador y CEO de RadixEducation
20:20 a 20:40 hrs.

Presentación de Grupo Modelo

Rodrigo Gallegos Toussaint, Director de Asuntos Corporativos
Grupo Modelo
20:40 a 22:00 hrs.

Coctél de Networking

Sesión patrocinada por la U.S.-Mexico Foundation

DÍA 02

SÁBADO 22 ABRIL, 2023
9:30 a 18:35
9:00 a 9:30 hrs.

Registro

9:30 a 10:00 hrs.

Apertura Segundo Día

Maestra de ceremonias: Claudia Núñez Sañudo, Directora Ejecutiva de la Fundación Amparo
10:00 a 11:00 hrs.

Sesión informativa para aplicar a Harvard

Patricia Villarreal, Directora Ejecutiva
Fundación México en Harvard
11:00 a 12:00 hrs.

Panel 5 - Economía

Título: “El camino a la prosperidad: ¿qué hacer para impulsar el desarrollo en México? ”

En comparación con los países con los mayores niveles de desarrollo, México continúa experimentando niveles elevados de pobreza e informalidad, mercados financieros poco diversos y profundos, y tasas de crecimiento económico insuficientes para alcanzar un desarrollo sostenido en el largo plazo. Por otro lado, nuestro país cuenta con características que, de aprovecharse, podrían detonar su potencial: una posición geográfica privilegiada que le permite tener un tratado de libre comercio con dos de las naciones más prósperas; una población grande y relativamente joven; una de las economías más grandes a nivel global, entre otros aspectos. En este contexto, destaca el contraste respecto a otros países, principalmente asiáticos, que han implementado prácticas innovadoras en búsqueda de un crecimiento económico sostenible alcanzando niveles de desarrollo cada vez más similares al de las naciones más prósperas.

En este espacio de discusión se buscará descifrar los factores necesarios para que México alcance mayores niveles de desarrollo y con ello se encamine para convertirse en una de las naciones más prósperas del mundo en las próximas décadas. Para tal propósito, el espacio de discusión buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las características de la economía mexicana que, de potenciarse, podrían resultar en una ventaja comparativa para la atracción de inversiones?; ¿cuáles son los factores históricos más importantes que han propiciado bajas tasas de crecimiento en las últimas décadas en México?, ¿cómo resolverlos o mitigarlos hacia delante?; ¿qué lecciones podemos aprender de la experiencia de los países asiáticos para alcanzar mayores niveles de desarrollo en el mediano y largo plazo?; ¿cómo reducir los niveles de pobreza y desigualdad que enfrenta México?; ¿cuál es el rol de la inclusión financiera para alcanzar mayores niveles de desarrollo?

Gonzalo Hernández Licona, Director
Red de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford
Lorenza Martínez, Directora General
Banco Actinver
Miguel Messmacher, Académico del ITAM y Exsubsecretario de Hacienda
Moderador: Raúl Galicia, Mexico Country Manager de EXL Service
12:00 a 13:00 hrs.

Conferencia Magistral

Angel Gurría, Exsecretario general de la OCDE y Presidente del Foro de París sobre la Paz
Moderador: Jacobo Pastor García Villarreal, Especialista Senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la OCDE
13:00 a 14:00 hrs.

Panel 6 - Medio Ambiente y Energía

Título: “Retos para una transición energética renovable en México ”

En 2015 el mundo se unió para establecer metas que contribuyeran a reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero; mediante el Acuerdo de París las naciones se pronunciaron por estrategias que reconocen la necesidad de transitar a un balance energético predominantemente renovable. Asimismo, México dispone de un amplio porfolio de recursos (eólico, solar, geotérmico, hídrico y de hidrocarburos) para generación de energía. En este contexto, es necesario y viable impulsar las diferentes tecnologías para el aprovechamiento de energía en sus diferentes etapas de desarrollo, con la finalidad de contribuir en la diversificación de la matriz energética y la eficiencia del uso de recursos renovables y no renovables.

En términos de una visión de mediano y largo plazo, el presente foro plantea una discusión en torno a la transición energética renovable y sus principales retos. En concreto, se buscará responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son las ventajas geográficas, tecnológicas y financieras que presenta México para el desarrollo de energías renovables?; ¿qué tipo de tecnologías para la generación y consumo de energía renovable se han implementado mayormente en México?, y ¿cómo escalarlas?; ¿qué acciones de política pública son necesarias, en sectores complementarios al energético, para facilitar el crecimiento de energías renovables?; ¿cuál es el rol de las empresas de hidrocarburos para garantizar la seguridad energética? y ¿qué acciones pueden tomar para reducir su huella de carbono?; ¿cuál es el rol de la iniciativa privada, gobierno y comunidad internacional para contribuir en la transición energética mexicana?

Dolores Barrientos, Representante en México
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Guillermo I. García Alcocer, Excomisionado Presidente
Comisión Reguladora de Energía
Dionisio Garza Sada, CEO de Topaz & Chairman del Board de Jaguar
Moderador: Montserrat Trujillo, Economista de Banco de México
14:00 a 15:00 hrs.

Conferencia Magistral

Lorenzo Córdova, Exconsejero Presidente
INE
Moderador: Alejandra Latapí, exconsejera del IFE y consultora en comunicación pública y asuntos electorales
15:00 a 16:30 hrs.

Tiempo para comer

16:30 a 17:30hrs.

Panel 7 - Diversidad, Equidad e Inclusión

Título: “No discriminación: ¿esfuerzos aislados o cultura nacional? ”

Los esfuerzos por tener espacios cada vez más diversos, equitativos e incluyentes, se están convirtiendo en parte de la vida de las organizaciones públicas y privadas en todos los sectores y en todas las regiones del mundo. En México, y de acuerdo con datos de organismos públicos y privados, estamos todavía muy lejos de alcanzar una cultura en la que la diversidad, equidad e inclusión, se vean embebidas en todas las acciones de nuestra sociedad. Este panel representará un espacio de discusión entre figuras relevantes de organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, en posición de promover y/o realizar cambios significativos en niveles de política pública e institucional. La discusión se centrará sobre los esfuerzos que se están realizando desde estos y otros espacios para apoyar DEI; más específicamente, si sobre estos esfuerzos, como se conciben en la actualidad, representan un cambio paradigmático en la cultura nacional o si se mantienen solamente como esfuerzos individuales de entidades, y en ese caso, ¿cómo propiciar que resulten en efectos significativos en la cultura mexicana para la DEI sustantivas?

Para tal propósito, el espacio de discusión buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Por qué en un país étnica y culturalmente tan diverso, luchamos tanto con el reconocimiento e inclusión plena de la diversidad?; ¿por qué todavía hay en México personas con identidades sexo-genéricas no reconocidas legalmente o que no pueden gozar plenamente de sus derechos identitarios?; ¿por qué la identidad y orientación sexual de las personas siguen siendo temas de discusión?; ¿por qué hemos sido tan negligentes en la provisión de espacios, herramientas e infraestructura para la inclusión de personas con discapacidades?; ¿cómo puede México integrar en sus planes de desarrollo, de manera transversal, interinstitucional y mesurable, estrategias de DEI que contribuyan a una cultura nacional para la erradicación de todas las formas de discriminación?; ¿cómo podemos contribuir cada persona desde nuestros espacios, para avanzar en este rumbo compartido?

Maryangel Garcia-Ramos Guadiana, Directora Ejecutiva Global
Women Enabled International
Marion Reimers, Periodista Deportiva y Activista
Alexandra Haas, Directora Ejecutiva
Oxfam México
Moderador: Josué Lavandeira, Director Adjunto de Innovación y Conocimiento de Infotec
17:30 a 18:30 hrs.

Panel 8 - Política

Título: “Avanzar o retroceder: la consolidación de la democracia mexicana ”

Durante las últimas décadas, México ha experimentado distintos cambios políticos y sociales que le han permitido transicionar de un país gobernado por un partido único, a uno más democrático, donde distintas fuerzas políticas han conseguido una mayor injerencia en la construcción de consensos y en la toma de decisiones. Sin embargo, pese a los avances recientes, México aún es considerado una democracia relativamente joven y frágil, en la cual continúa un proceso de fortalecimiento de instituciones que permita consolidar su democracia. En este contexto, existen distintas oportunidades que, de aprovecharse, podrían permitir al país avanzar hacia el fortalecimiento democrático, al tiempo que persisten diversos riesgos que, de no ser considerados, podrían provocar retrocesos y debilitar la joven democracia mexicana.

En este espacio de discusión se buscará descifrar estas oportunidades y riesgos que enfrenta la democracia mexicana en su ruta hacia su consolidación. Para tal propósito, se buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuál debería ser el rol de los partidos políticos en el proceso de consolidación de la democracia mexicana?; ¿cuál es el rol de la sociedad civil en este proceso?; ¿existe un rol para el INE?; ¿las redes sociales deben ser consideradas una oportunidad o un riesgo para la consolidación democrática en México?; ¿es el populismo y la polarización un riesgo que podría debilitar la democracia mexicana?, ¿de qué forma?; ¿es la inseguridad y la violencia que vive México un factor que podría debilitar los procesos democráticos en México?, ¿lo es también la corrupción y las fake news?

Claudia Ruiz Massieu, Senadora de la República
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Kenia López Rabadán, Senadora de la República
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
Jorge Álvarez Máynez, Coordinador de la Bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados
Moderador: Sebastian Velasco, Managing Partner de Verin Advisory
18:30 a 18:35 hrs.

Cierre de conferencia

Giovani Amador Olvera, Presidente del Club Harvard de México
*Esta agenda es preliminar y tanto los ponentes como los temas del evento están sujetos a cambios.
Momento Mexicano
1&2 Abril - 2023, Construyendo un Modelo de Nación. Palacio de Bellas Artes

"Momento Mexicano
2023: Una Visión
Compartida de País"

DÍAS

HORAS

MIN

SEG

Momento Mexicano

MOMENTO MEXICANO 2023

Ponentes

Ponente Magistral

Angel Gurría

Angel Gurría

Exsecretario general de la OCDE y Presidente del Foro de París sobre la Paz

Carmen Aristegui

Carmen Aristegui

Periodista

Lorenzo Córdova

Lorenzo Córdova

Exconsejero Presidente
INE

Seguridad y Justicia

Edna Jaime

Edna Jaime

Directora General
México Evalúa

Guillermo Valdés

Guillermo Valdés

Exdirector
CISEN

Alejandro Poiré

Alejandro Poiré

Decano
Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey

Relación América del Norte

Lorenzo D. Berho

Lorenzo D. Berho

Director General
Vesta

Shauna Hemingway

Shauna Hemingway

Deputy Head of Mission
Embassy of Canada to Mexico

Michael Serwadda

Michael Serwadda

Cheif of Staff & Strategy Manager Global Government Affairs and Public Policy
Hewlett-Packard

Emprendimiento

Mariana Serrano

Mariana Serrano

Directora de Operaciones para América Latina
Uber

Felipe Delgado

Felipe Delgado

Cofundador y CFO
Merama

Alejandra Ríos

Alejandra Ríos

CEO de Ambrosía y Shark en Shark Tank México

Economia

Lorenza Martínez

Lorenza Martínez

Directora General
Banco Actinver

Gonzalo Hernández Licona

Gonzalo Hernández Licona

Director
Red de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford

Miguel Messmacher

Miguel Messmacher

Académico del ITAM y Exsubsecretario de Hacienda

Diversidad, Equidad e Inclusión

Maya Zapata

Maryangel Garcia-Ramos Guadiana

Directora Ejecutiva Global
Women Enabled International

Marion Reimers

Marion Reimers

Periodista Deportiva y Activista

Alexandra Hass

Alexandra Hass

Directora Ejecutiva
Oxfam México

Política

Claudia Ruiz Massieu

Claudia Ruiz Massieu

Senadora de la República
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Kenia López Rabadá

Kenia López Rabadán

Senadora de la República
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Jorge Álvarez Máynez

Jorge Álvarez Máynez

Coordinador de la Bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados

Medio Ambiente y Energía

Dolores Barrientos

Dolores Barrientos

Representante en México
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Dionisio Garza Sada

Dionisio Garza Sada

CEO de Topaz &
Chairman del Board de Jaguar

Guillermo I. García Alcocer

Guillermo I. García Alcocer

Excomisionado Presidente
Comisión Reguladora de Energía

Educación

América Avalos Galindo

América Avalos Galindo

Gerente Nacional de Educación y Filantropía Familiar
Fundación Coppel

Patricia Vázquez

Patricia Vázquez

Presidenta Ejecutiva
Mexicanos Primero

Alejandro Madrazo

Alejandro Madrazo Lajous

Director Académico
Talisis

Alejandro Ordóñez González

Alejandro Ordóñez González

Programme and Country Expert Mexico & Colombia
The LEGO Foundation

Invitados Especiales

Patricia Villarreal

Patricia Villarreal

Directora Ejecutiva
Fundación México en Harvard

Rodrigo Gallegos Toussaint

Rodrigo Gallegos Toussaint

Director de Asuntos Corporativos
Grupo Modelo

A partir del 10 de febrero estaremos develando semanalmente los ponentes que participarán en “Momento Mexicano: Una Visión Compartida de País.

Síguenos en nuestras redes sociales y en nuestra página web para conocer a nuestros ponentes

Momento Mexicano

MOMENTO MEXICANO

Nuestros Aliados Estratégicos